Elhombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es unaespecieextintadelgéneroHomoque habitóEuropa y partes deAsiaoccidental desde hace 230 000 hasta
28 000 años atrás, durante elPleistocenomedio y superior y culturalmente integrada en elPaleolítico
medio. En un periodo de aproximadamente 5000 años se cree convivió
paralelamente en los mismos territorios europeos con elHombre de Cromañón,
primeroshombres
modernosen Europa. Esta convivencia se ha
demostrado porfósiles.
Sus características
definidoras, a partir de loshuesosfósilesdescubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son:esqueletorobusto, pelvis ancha,extremidadescortas y robustas,tóraxen barril, arcos supraorbitarios
resaltados,frentebaja e inclinada, mandíbulassinmentón
y capacidad craneal igual o
mayor que la del hombre moderno, de unos 1550 cm³.
Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente
con la cuarta y última glaciación. Tenían uncráneoalargado y amplio, baja estatura, de
1,65 metros, complexión robusta, y nariz corta pero ancha, rasgos que denotan
adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las
poblaciones delÁrtico, y muy
probablemente dueños de un olfato más desarrollado que el hombre moderno. Si bien su estructura ósea no los
hacía corredores de largo aliento, sí podían hacer cortas y rápidas carreras
persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias.
Otra característica de los Neandertales es que
El estilo de herramientas
líticas utilizadas en elPaleolíticomedio por los neandertales se conoce como laculturaMusteriense, así llamada por
haber sido encontradas por primera vez en el yacimientoarqueológicoLe Moustier, en Francia.En los últimos tiempos de los
neandertales aparece en el registro arqueológico el estiloChâtelperroniense,
considerado como más "avanzado" que el musteriense.
El
ser humano (Homo sapiens, del latín homo, hombre, y sapiens, sabio) es
una especie de primate de la familia de los homínidos. También son conocidos
bajo la denominación genérica de "hombres", aunque ese término es
ambiguo ya que se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino
y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades
mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, ciencia y tecnología.
Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender
conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma
de vida con dichas capacidades o superiores en el universo.
Se consideran Homo sapiens de forma indiscutible a los que
poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales
como lo que se define como (comportamiento moderno). Los restos más antiguos de
Homo sapiens son los de Omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195
000 años. La evidencia más antigua de comportamiento moderno son las de Pinnacle
Point (Sudáfrica) con 165 000 años.
Pertenece al género Homo que fue más
diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras
especies ya extintas.
Desde la extinción del Homo Neanderthalensis, hace 45 000
años y del Homo Floresiensis, hace unos 12 000 años, el Homo sapiens es la
única especie conocida del género Homo que aún perdura.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a
sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta
manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia.
Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a
una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y
función responder algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres
humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su
pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos
de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente
al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes de
responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros
seres humanos.
El Homo Erectus (hombre erguido) fue uno de los antepasados
del ser humano perteneciente al género de los primates homínidos. Esta especie vivió entre 1,8
millones y 300.000 años
antes de la actualidad, en la época del Pleistoceno
inferior y medio. Los fósiles del Homo Erectus fueron hallados en la región de África. Otros fósiles
similares fueron encontrados en Asia
oriental, en países como China
e Indonesia y en Europa, pues fue considerado el primer
homínido que salió de África a poblar otros continentes.
Se piensa que en un principio estos homínidos fueron
recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales muertos,
constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras. El Homo Erectus fue
capaz de desarrollar armas y herramientas como el garrote, que le ayudaba en la
caza. En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que
las mujeres permanecían recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.
Pero sin duda alguna, el descubrimiento del fuego o,
mejor dicho, haber aprendido a dominarlo, es lo que sitúa al Homo Erectus en un
puesto tan respetado por parte de los estudiosos de nuestra evolución.
Como es de esperarse, no existen datos exactos acerca de cómo tuvo lugar ese
fascinante proceso de acercamiento al fuego, pero se estima que haya comenzado
por mantener viva una llama provocada naturalmente, quizás por un rayo, para
más adelante dar con un método y provocarlo siempre que se quisiera. Esto les
ha servido para mantenerse cálidos en lugares fríos y cocinar bien su propia
comida.
Otra forma que tenía el Homo Erectus de mantenerse en una
temperatura estable en épocas frías era usando ropa. Al principio descubrió que
podía ponerse pieles de animales encima y luego comenzó a coserlas usando tiras
de cuero.
Algunos estudios dicen que esta especie finalmente fue
extinguida pero no se sabe a ciencia cierta.
Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es un homínido extinguido que vivió en Àfrica desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años antes del presente. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.
Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos (herramientas de piedra) probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es algo que no sabemos aún.
Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³.
Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.
Nace el 17 de junio de 1014 en Valladolid. Su familia se traslada a Madrid en 1919. Ingresa en la Universidad de Madrid, inscribiéndose en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Filosofía y Letras (1931). En 1936 obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras.
Tras el estallido de la Guerra Civil se enrola en el Ejército. En 1939 es detenido y permanece encarcelado entra mayo y agosto. Finalmente es liberado. En 1941 se casará con Dolores Franco, compañera de la Universidad. Aparece el primer fruto de sus escritos: Historia de la filosofía.
En Madrid se relaciona con los intelectuales de la Posguerra. Acompaña a José Ortega y Gasset (1948) en la fundación del Instituto de Humanidades. En 1951 obtendrá su doctorado en Filosofía y Letras. Viaja a los Estados Unidos, impartiendo clases en el Wellesley College. Comienza a escribir en el diario ABC de Madrid.
En 1964 será elegido miembro de la Real Academia Española. Posteriormente, en 1977 es nombrado senador por el rey don Juan Carlos I.
En 1985 viaja a Argentina donde realiza un ciclo de conferencias, con el patrocinio de la Fundación Banco de Boston. En 1988 iniciará la publicación de Una vida presente. Finalmente en 1966 recibe el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades. Se le concede la Medalla de Oro al Mérito en el trabajo, en 2001.
PENSAMIENTOS FILOSÓFICOS
Julián Marías se convirtió en un profeta para nuestro tiempo. En ningún momento rehusó la ayuda que le prestaba la revelación cristiana. Al contrario, fue consciente de la inmensa riqueza que el cristianismo procuró para su personas y el resto de personas que le rodeaban.
Precisamente, unido a las propuestas de la encíclica de Karol Wojtyla, Fides et Ratio, expresó la necesidad que tiene la humanidad de ver en el cristianismo como fuente y baluarte de la valorización de la persona humana, a la luz de la revelación del Dios personal. Afirmó: “Ya no es posible hablar de persona humana sin pensar en el rostro personal de Dios. La persona humana se legitima como persona porque Dios es persona. Es desde la revelación, desde la encarnación del Verbo, como se aplica al hombre el concepto de persona. La concepción de toda criatura humana como persona referida a Dios Creador, Redentor y Salvador, es la más importante respuesta a la búsqueda del hombre”.